Mostrando entradas con la etiqueta Juan Bosch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Bosch. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Manolo y Minerva quedaron flechados

A FINALES DE 1953 DECIDIERON CONCRETIZAR SU ATRACCIÓN Y EN FEBRERO DE 1954 COMENZARON A CIRCULAR LAS CARTAS DE AMOR ENTRE ELLOS
  • Manolo Tavárez Justo era un joven con mucho carisma, tenía el temple de un líder revolucionario con ideas antitrujillistas muy sólidas. Entre las obras que leía Minerva Mirabal están La incógnita del hombre, de Alexis Carrel; Anna Karenina, de León Tolstoi; Los Miserables, de Víctor Hugo.
Wendy Santana
Santo Domingo
Entre las obras que leía Minerva están “La incógnita del hombre”, de Alexis Carrel; “Anna Karenina”, de León Tolstoi; “Los Miserables”, de Víctor Hugo. Además leía innumerables obras de Eugenio María de Hostos, Goethe, Horacio, Anatole France, Shakespeare, Émile Zola, Thomas Mann, Sigmund Freud, Homero, Cervantes, Federico García Lorca, Esquilo, José Enrique Rodó, Alejandro Dumas, entre otros.
“Ella me hacía leer libros. Me recomendaba la biografía de María Estuardo, Reina de Escocia, de Stefan Zweig”.
 “Ven, ven a leer lo que dijo Mahatma Gandhi: ‘Los pueblos que no aman su libertad, que se conformen con su suerteÖ’, me leía algún párrafo como éste y se iba”, recuerda con añoranza doña Dedé, la Mirabal sobreviviente.
Sobre Manolo dice que era un joven con mucho carisma, cantaba y tocaba la guitarra muy bien, era amante de la pesca, y al mismo tiempo tenía el temple de un líder revolucionario con ideas antitrujillistas muy sólidas.
Identificación con Manolo
La hermana Mirabal sobreviviente cuenta que durante los años en flor de su hermana Minerva pasaron por su casa muchos jóvenes enamorados de ella, pero en el único en que se interesó fue en Manolo Tavárez, ya que desde muy joven estaba muy atenta a la política y con él se sintió identificada.
Aporta Dedé que la madre de Charytín Goico, María del Rosario Rodríguez Goico, fue quien los presentó durante una fogata que organizaban en la casa de las mellizas Diez, en Jarabacoa, y que Manolo tenía amores con una muchacha de la capital, Ana Matilde Cuesta, hija del doctor Pelayo Cuesta, un abogado famoso de la época.
No obstante, dice, quedaron flechados de inmediato; a finales de 1953 deciden concretizar su atracción y en febrero de 1954 comienzan a circular las cartas de amor entre ellos.
Minerva hizo que su madre revolucionara toda la casa para recibir a su prometido, impulsándola a cambiar los muebles. Él impresionó a toda la familia al mostrarse culto, de finos modales e ideales correctos.
También recuerda Dedé que en una ocasión Manolo viajó desde Monte Cristi a Salcedo para darle una serenata a Minerva y trajo un piano montado en un camión, que aunque llegó desafinado no dejó de deslumbrar a Minerva, porque ya estaba muy enamorada.
Emma Tavárez Justo, hermana de Manolo, escribió el 9 de diciembre de 1974 un artículo en el periódico El Nacional, en el que recuerda la admiración que sentía al ver a su hermano enamorado de Minerva, y el rostro de ella tan lleno de esperanzas y de sueños.
Manolo sin Minerva
Cuando matan a Minerva Mirabal, junto a sus hermanas Patria y María Teresa, el 25 de noviembre de 1960, Manolo Tavárez Justo estaba preso en la cárcel de Puerto Plata, donde se enteró de la pérdida de su esposa y compañera inseparable de ideales políticos. La noticia la supo a través de un periódico que le llevaron, en el que se hablaba de un supuesto accidente que le habría arrancado la vida.
Esa trágica muerte, así como los múltiples suplicios que sufrieron los opositores a la dictadura en las cárceles de Trujillo, fortalecieron el Movimiento 14 de Junio que Manolo y Minerva impulsaron, unificando todos los grupos de acción antitrujillistas con fines de derrocar al tirano.
Al finalizar la dictadura, con la muerte de Trujillo, el 30 de mayo de 1961, Manolo fue excarcelado, procediendo de inmediato a dirigir la lucha contra los remanentes de la tiranía y a reorganizar su agrupación política, con el mismo nombre del Movimiento 1J4.
Salió de la cárcel el 21 de julio 1961 y el 30 del mismo mes fue designado presidente del Partido 14 de Junio, mediante asamblea general, recorriendo todo el país con una entonada oratoria que hacía crecer su liderazgo, dando a conocer la orientación de su organización política y las estructuras económicas que cambiaría.
Participó activamente en la lucha contra el gobierno transitorio que después de la muerte de Trujillo encabezó el doctor Joaquín Balaguer Ricardo, manteniendo también una oposición radical al gobierno del Consejo de Estado.
En su calidad de líder del 14 de Junio proclamó la abstención de su partido en las elecciones nacionales del 20 de diciembre de 1962, que culminaron con la elección del profesor Juan Bosch Gabiño como Presidente de la República.
Él criticaba el gobierno de Bosch por entender que no daba los pasos necesarios para realizar una reforma agraria profunda, ya que había compartido mucho con los campesinos y sabía a ciencia cierta cuáles eran sus necesidades. Pero también hizo insistentes llamados de alerta contra los planes conspirativos que se desarrollaban contra el gobierno.
En su biografía se hace constar, además, que consumado el golpe de Estado contra el gobierno del profesor Bosch, se desata una persecución policial que lo obliga a vivir en la clandestinidad.
El 28 de noviembre de 1963, como Comandante Supremo, encabeza una insurrección armada, ubicándose en el Frente Guerrillero de Manaclas, en San José de las Matas, en guerra abierta contra el Triunvirato ógobierno de facto instaurado tras el golpe de Estado al profesor Juan Boschó y el 21 de diciembre del mismo año es fusilado.
El líder antitrujillista, por el que miles de seguidores se guiaban, confiados en encontrar la luz de la democracia, había sido capturado en las montañas de la Cordillera Central, junto a un grupo de hombres que decidieron rendirse, y él, que se oponía a dejarse vencer por el enemigo, sufrió la impotencia de verlos acribillar y finalmente morir desarmado.
Su pensamiento político se conserva en discursos pronunciados en concentraciones públicas donde planteó insistentemente la necesidad de una “Revolución de Liberación Nacional en República Dominicana”. Con su muerte, el movimiento de izquierda dominicano perdió a su mayor líder.
Después de la Revolución Constitucionalista de Abril de 1965, el partido que dirigió Manuel Aurelio Tavárez Justo atravesó por luchas internas entre diversas tendencias y terminó fraccionándose.
Frutos del amor
Sobreviven a Manolo y Minerva sus hijos, Minerva (Minou) y Manuel (Manolito) Tavárez Mirabal, nacidos en 1956 y 1958, respectivamente. Minou tenía cuatro años y Manolito dos cuando sintieron la primera ausencia de sus padres tras ser apresados, en enero de 1960 en la cárcel La 40, y torturados, él físicamente y ella psicológicamente.
A su padre le sacaron las uñas y golpearon severamente, y a su madre la encerraban en solitaria, sin permitirle asearse; le daban de comer alimentos contaminados y la sacaban de madrugada para interrogarla temerariamente.
Cuando Manolito y Minou se quedaron huérfanos de madre (25 de noviembre de 1960), el niño todavía tenía dos años de edad y la niña cuatro. Al perder al padre (21 de diciembre de 1963), ella había cumplido los siete y el niño tenía cinco.
Manolito se ha negado a formar parte de un partido político porque, según dice, no quiere utilizar la memoria de su padre ni de su madre, la cual califica de intocable. Minou ha sido diputada en varias ocasiones, desde donde ha propuesto y apoyado proyectos en beneficio del país y ha sabido defender con 

lunes, 25 de noviembre de 2013

Cuando se pretendió manchar a Juan Bosch

EL ASESINATO DE ORLANDO MARTÍNEZ
Víctor Manuel Grimaldi Céspedes
Roma

Fue un momento difícil, cuando pasaba de ser el líder del más grande entonces partido de masas, el PRD, a ser cabeza de un pequeño, por ese momento, grupo de seguidores, el PLD.
Hace casi 40 años, y trataban de mancharlo a él y su novel organización con un hecho horrendo y repugnante.
La confusión política reinaba.
Juan Bosch llegó a decir a sus colaboradores cercanos luego del asesinato de Orlando Martínez el 17 de marzo de 1975 que había que buscar el móvil de ese horrendo hecho en la publicación de grabaciones de cintas magnetofónicas que suministraba quien entonces era el más famoso espía de conversaciones telefónicas en República Dominicana.
Bosch afirmaba que el ácido escrito de Febrero de 1975 de Martínez contra el presidente Joaquín Balaguer en realidad creó el pretexto para el crimen, si bien quienes lo mandaron a matar se sentían afectados por las conversaciones hechas públicas por el columnista de El Nacional y la revista Ahora con el tema del pugilato entre militares.
El Partido Comunista Dominicano, el PCD de Orlando Martínez, seguía una táctica política de cercanía y alianza con un sector del reformismo gobernante en 1975, y entendía que atacando a uno de los sectores militares balagueristas conseguía el propósito político que se había propuesto. Esta táctica le costó la vida a Martínez, afirmaba Bosch.
El profesor Bosch pasó una situación muy incómoda tras el asesinato del periodista. El Partido de la Liberación Dominicana apenas contaba entonces 15 meses de creado, y la Policía pretendió acusar del asesinato a los miembros del Comité Político del PLD Norge Botello y Cheché Luna, y al dirigente peledeísta Diómedes Mercedes.
Mercedes había sido dirigente del PCD, pero había renunciado hacía tiempo y fue de los fundadores del PLD junto a Botello y Luna. La Policía pretendió incluso interrogar a Bosch sobre el crimen.
Martínez, después de escribir el famoso artículo ácido contra Balaguer en Febrero de 1975, escribió otra pieza titulada: “Lo que no vio el Profesor”, criticando las cosas que Juan Bosch entendía eran buenas y que había comprobado en Cuba en su primera visita a la isla tras el triunfo de la revolución socialista.
El PCD y Martínez en realidad -nos decía Bosch- se molestaron porque Fidel Castro lo visitó y conversó en la Residencia Protocolo No. 1 para Jefes de Estado, y -añadía Bosch- los jefes pecedeístas pretendían tener el monopolio de las relaciones con la Revolución Cubana.
A comienzos de marzo 1975 el escritor Mario Vargas Llosa divulgó una entrevista que le hizo por entonces al Presidente Balaguer, quien dijo que él y Bosch eran amigos a pesar de que Bosch había sido conquistado por ideas comunistas.
Juan Bosch al ver las declaraciones que Le dio Balaguer a Vargas Llosa convocó a una Conferencia de Prensa. Fui uno de los periodistas que cubrió esta Rueda de Prensa en la cual Bosch aclaró que él no era ni había sido comunista, si bien era marxista porque utilizaba el método de Carlos Marx para analizar la sociedad y la historia.
Estas declaraciones de Bosch recibieron una serie de artículos críticos de Martínez. Al PLD llegaron informes de que fueron inducidos por la dirección del PCD.
Se produjo el 17 de marzo fatídico, y las manos criminales y sus orquestadores aprovecharon los recientes artículos para pretender involucrar al PLD y su líder.
Espionaje telefónico
Las conversaciones telefónicas fueron publicadas por el periodista a lo largo del año 1974 principalmente. Si se revisan los ejemplares de El Nacional de mayo y junio de aquel año se verán las revelaciones que provocaron luego la detención y deportación del famoso interceptor de conversaciones telefónicas.
Martínez cita textualmente hasta con comillas aquellas conversaciones.
Es importante destacar estos datos cuando en Listín Diario del domingo 24 noviembre 2013 el dirigente reformista José Osvaldo Leger afirma que Balaguer le mandó a decir por su intermedio a Martínez que se cuidara de los militares, si bien Leger no especifica a cuál de los grupos de militares balagueristas que se disputaban el control de los mandos y privilegios del régimen de los doce años él se refería.
Pero lo que va quedando claro es que salvarle la vida al periodista dependía de la voluntad del Presidente de la República, frenando a los asesinos, o de los propietarios del medio donde él trabajaba dejando de publicarle asuntos que en un sistema semidictatorial podrían, y hubieron de, costarle la vida.
Para tanta gente que lo ignora, Pepín Corripio ingresó al negocio de los medios por el vespertino La Noticia, que fundamos el 11 de junio de 1973 un grupo de periodistas que salimos de El Nacional en enero de 1973. Los accionistas de La Noticia eran Pepín, la familia Vicini, José Antonio Caro Álvarez, José A. Brea Peña y los periodistas que compramos acciones con un préstamo del Banco Popular Dominicano.
El dueño principal de El Nacional en 1973 era Rafael Molina Morillo. Y en 1975 controlaba todo el aspecto editorial del vespertino, pues el director Freddy Gatón Arce había sido desplazado. Cabe destacar que a finales del mes de diciembre de 1971 Molina Morillo canceló a Radhamés Gómez Pepín como Jefe de Redacción de El Nacional. Radhamés, que fue uno de los fundadores del periódico en 1966, solo pudo volver a El Nacional después que Pepín Corripio compró el vespertino en 1979.
Las declaraciones de José Osvaldo Leger sobre Orlando Martínez y su asesinato revelan muchas cosas que él no detalla, pero que por primera vez se van aclarando. Leger revela que el Presidente Balaguer le dio los consejos que explica Leger, y destaca la comunicación que entre ambos había.
Entonces la cuestión estaría en ver si el director del periódico y el dueño dejaban de publicar un artículo tan ofensivo contra el Presidente de la República se salvaría la vida de un periodista en un momento de la vida nacional en que no existía la democracia y el estado de derecho actual.
Yo y un grupo de compañeros tuvimos que dejar El Nacional en enero de 1973, dos años antes de la muerte de Orlando, porque el director y su dueño no quisieron publicar una carta mía dirigida muy respetuosamente al director del Listín. Es más, Don Rafael Herrera la publicó después en el Listín.
¿Hubiese salvado a Orlando una supervisión de sus escritos por los controles normales que ejerce un editor? ¿O el Consejo de Balaguer del que habla Leger?
Orlando vivo quizá sería hoy un gran literato que estaría poniendo en alto el nombre del país.
Roma, 24 noviembre 2013